4.3.- Prolapso de la válvula mitral
También llamado síndrome de Barlow, síndrome del clic sistólico
tardío.
Concepto
Protusión de una o ambas valvas de la mitral hacia la aurícula
izquierda durante la sístole ventricular. Es más frecuente el prolapso
de la valva posterior que el de la valva anterior. Puede ir
acompañado o no de insuficiencia mitral, siendo la causa más
frecuente de insuficiencia mitral aislada.
Etiología
- Aislada: puede ser espontánea o mostrar agregación familiar
con herencia autosómica dominante.
- Asociada a otros síndromes de alteración del tejido conjuntivo
(síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos) o asociada
al riñón poliquístico del adulto.
- Asociada a otras enfermedades cardiológicas: miocardiopatía
obstructiva, enfermedad de Ebstein, síndrome QT largo,
Wolff-Parkinson-White, etc.
Clínica (MIR 99F, 46)
La clínica es muy variable, desde casos asintomáticos (lo más
frecuente) a otros muy sintomáticos. Los síntomas aparecen
generalmente a partir de los 20-30 años. Es más frecuente en
mujeres.
Entre los síntomas más frecuentes destacan:
- Fatigabilidad, intolerancia al ejercicio.
- Dolores torácicos atípicos (síntoma más frecuente).
- Palpitaciones, ansiedad.
- Fenómenos ortostáticos.
- Presíncope y síncope.
En muchos casos, los síntomas son difíciles de explicar solamente
por el prolapso. Se ha sugerido que en estos pacientes
puede existir también una disfunción del sistema nervioso
autónomo. Algunos estudios sugieren que estos pacientes presentan
una respuesta anormal a la estimulación simpática, que
podría ser la causa de muchos de los síntomas.
Exploración física
Lo más frecuente es que sea normal. No obstante, en la auscultación
es muy típico la presencia de un clic mesosistólico
que se produce en el momento del prolapso valvular (el clic de
la estenosis aórtica es protosistólico, es decir, al principio de la
sístole). También aparece, en los casos con insuficiencia mitral
asociada, un soplo sistólico tardío que aumenta de intensidad
en bipedestación y disminuye con la posición de cuclillas.
Durante la maniobra de Valsalva el soplo se hace más prolongado,
pero no más intenso. Con la inhalación de nitrito de
amilo, el soplo no se modifica.
Exploraciones complementarias
- ECG: usualmente es normal. Puede aparecer aplanamiento
o inversión de ondas T en derivaciones inferiores. Con frecuencia
se producen falsos positivos en el test de esfuerzo.
- RX tórax: normal, o si asocia insuficiencia mitral grave,
mostrará los mismos cambios.
- Ecocardiografía: el dato ecocardiográfico más común en el
modo M es el movimiento abrupto hacia atrás, por parte de
la válvula posterior, o de ambas valvas, en la mesosístole.
Tratamiento
- Médico: sintomático y preventivo.
• Evitar deplección de volumen y factores que estimulen la
actividad simpática.
• Ejercicio aeróbico regular.
• Los betabloqueantes a dosis bajas constituyen el tratamiento
de elección para el prolapso mitral sintomático.
• Profilaxis de endocarditis infecciosa sólo si hay insuficiencia
mitral significativa acompañante.
- Quirúrgico: el recambio valvular estaría indicado si asocia
insuficiencia mitral y tiene criterios quirúrgicos.
Valvulopatías: Prolapso De La Válvula Mitral
Publicaciones Similares:
Valvulopatías: Otras Valvulopatías4.6.- Otras Valvulopatías Estenosis tricuspídea Etiología Como en la mayoría, la causa más frecuente es la reumática, asociándose a alteración de la… Leer Más
Valvulopatías: Insuficiencia Aórtica4.5.- Insuficiencia aórtica La insuficiencia aórtica se define como una deficiente coaptación de las valvas de la válvula aórtica, que ocasiona una… Leer Más
Valvulopatías: Prótesis Valvulares4.7.- Prótesis Valvulares En cuanto a la elección de la prótesis a implatar se debe hacer una valoración individual, así como saber las característic… Leer Más
Cardiopatías Congénitas: GeneralidadesTEMA 5 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 5.1.- Generalidades La cardiopatía congénita más frecuente es la válvula aórtica bicúspide y, en segundo lugar, la C… Leer Más
Valvulopatías: Estenosis Aórtica4.4.- Estenosis aórtica La estenosis aórtica es la reducción del orificio valvular aórtico a menos de 2 cm2, con obstrucción del flujo de salida de… Leer Más