Enfermedades del Miocardio: Miocarditis

TEMA 9 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO



9.1.- Miocarditis
Consiste en la afectación cardíaca por un proceso inflamatorio.

Etiología
Las causas más frecuentes son secundarias a un proceso infeccioso
viral, aunque también pueden ser causadas por una
infección bacteriana o protozoaria, hipersensibilidad como en
la fiebre reumática aguda o secundaria a agentes físicos como
la radiación, agentes químicos o fármacos.

Fisiopatología

El daño miocárdico puede ser causado por invasión directa del
miocardio, producción de una toxina miocárdica, mediación
inmunológica o daño directo.

Miocarditis vírica
Generalmente producida por virus Coxsackie B; es la comúnmente
llamada idiopática. Afecta a poblaciones jóvenes con
mayor frecuencia.

Clínica
- Varía desde un estado asintomático hasta la insuficiencia
cardíaca congestiva rápidamente mortal.
- Suele estar precedido unas semanas antes por un cuadro
infeccioso vírico inespecífico de vías aéreas altas.
- Generalmente se asocia a pericarditis, siendo más evidente
la clínica de esta última.

Diagnóstico
- La exploración física es normal o inespecífica. En casos
graves, se objetivan signos de insuficiencia congestiva, tercer
tono y soplo de insuficiencia mitral.
- ECG: inespecífico, signos de pericarditis o alteraciones inespecíficas
del ST o, al alterarse el miocardio, pueden aparecer
arritmias tanto supra como ventriculares o bloqueos.
- Laboratorio: suelen presentar elevación de la CPK y de su
fracción MB así como de troponinas (no así en pericarditis aislada).
- Radiografía de tórax: puede ser normal o presentar cardiomegalia
con congestión pulmonar.
- Ecocardiograma: permite valorar si están afectadas o no la
función ventricular y la movilidad segmentaria.
- Gammagrafía con galio 67 o anticuerpos antimiosina marcados
con Indio 111: ayuda a identificar cambios inflamatorios.
- Biopsia endomiocárdica: puede confirmar el diagnóstico,
pero si es negativa, no lo excluye (no se usa en la práctica clínica
salvo en situaciones especiales).

Tratamiento
- Sintomático: tratar la insuficiencia cardíaca congestiva y las
arritmias si se presentan.
- Los antiinflamatorios no deben emplearse en la fase aguda
y parecen ser seguros en la fase tardía.
- El empleo de corticoides es controvertido y deben evitarse
en la miocarditis viral aguda, así como el uso de inmunosupresores
(a excepción de clínica severa de insuficiencia cardíaca
resistente a tratamiento convencional).
El pronóstico es bueno, con mejoría sin secuelas en la mayoría
de los casos (MIR 01, 43).
Mención especial merece la miocarditis en el VIH, que en algunos
casos se produce por el propio virus y en otros por otros
gérmenes oportunistas.

Otras miocarditis
Miocarditis bacteriana: generalmente siempre acompaña a una
endocarditis infecciosa secundaria a la extensión de la infección
por el anillo valvular. Aparece con más frecuencia si la
etiología es S. aureus o enterocococos; también es frecuente
en la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi), toxoplasmosis
y enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi). Mención
especial merece la miocarditis diftérica, en la que la miocarditis
es la causa más frecuente de muerte, y el tratamiento se realiza
con la antitoxina y antibióticos.

Publicaciones Similares:

  • Sincope: Pronóstico 15.5.- Pronóstico El pronóstico para la mayoría de los pacientes con episodios de síncope es excelente. El síncope de origen cardíaco tiene el peor p… Leer Más
  • Sincope: Clínica15.3.- Clínica El cuadro sincopal puede o no estar precedido por un pródromos de debilidad generalizada y sensación de pérdida inminente del estado d… Leer Más
  • Sincope: Etiología 15.2.- Etiología Las causas más frecuentes de síncope son las siguientes: - Síncope vasovagal (1-29%). - Hipotensión ortostática (4-12%). - Arritmia… Leer Más
  • Sincope: FisiopatologíaTEMA 15 SÍNCOPE ENFOQUE MIR Este tema nunca ha sido preguntado como tal en el MIR. No obstante, el síncope es una manifestación clínica que ac… Leer Más
  • Fármacos en Cardiología: Antiarrítmicos 10.7.- Antiarrítmicos Clase I Fármacos que disminuyen la velocidad máxima de la fase 0 de despolarización por bloqueo de la corriente de entrada de … Leer Más