Análisis de la competitividad

De acuerdo con lo anterior, un análisis de la competitividad en
una organización tendría que contrastar sus indicadores de competitividad
contra los correspondientes de otras empresas del mismo
ramo industrial o comercial, y así contestar interrogantes como las
siguientes:

¿Cómo es la calidad de su producto y servicio comparado con la de sus competidores?
¿En qué se distingue su producto y servicio?
¿Cuáles son las ventajas competitivas a desarrollar o fortalecer?
¿Cómo es el precio de su producto y los términos de pago en comparación con la competencia?
¿Tiene calidad, cumplimiento y flexibilidad en los tiempos de entrega?

Más adelante, se darán detalles del Modelo Nacional de Competitividad (en
México) que incluye diferentes generadores de valor que hacen que la competitividad de una organización sea mejor. Por lo pronto, es importante señalar que en una evaluación competitiva se debe considerar la opinión o voz de clientes, de clientes potenciales (los clientes de la competencia) y de ex clientes (clientes del pasado, que ahora prefieren el producto de los competidores), para comparar los resultados de diversas empresas competidoras respecto a diferentes criterios de competitividad.
La tabla 1.3 muestra un ejemplo de este tipo de evaluación competitiva respondida por los clientes. Todos los criterios se evalúan en una escala de 0 a 10, según los criterios siguientes: muy buena (10 puntos), buena (8), regular (6), mala (4), muy mala (2), adaptando el adjetivo más adecuado con cada criterio de competitividad. De esta manera, se pueden detectar los factores de la competitividad sobre los que es necesario trabajar más y los que se deben destacar como ventaja.

Tabla 1.3 Ejemplo de una evaluación competitiva en la que el competidor A tiene mejor posición, y la peor el B.

Publicaciones Similares:

  • Dominio personalEl primer requisito para que una organización aprenda es que su gente quiera mejorar su vida y su trabajo. Por ello, esta primera disciplina proporcio… Leer Más
  • Philip B. Crosby (1926-2001)Philip Crosby nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos, en 1926. Trabajó para Martin-Marietta de 1957 a 1965 y para ITT de 1965 a 1979. A partir de… Leer Más
  • Peter M. Senge (organizaciones que aprenden)Finalizamos esta panorámica de las ideas de los maestros de la calidad hablando un poco de la obra de Peter M. Senge, profesor del Instituto de Tecnol… Leer Más
  • Kaouro Ishikawa (1915-1989)Nació en Japón en 1915, se graduó de Ingeniería en la Universidad de Tokio. Obtuvo el doctorado también en Ingeniería en la misma institución y fue pr… Leer Más
  • Armand V. Feigenbaum (1922-)Feigenbaum nació en 1922 en Berkshires, Massachusetts, Estados Unidos. En 1951 recibió undoctorado en Economía por el Massachusetts Institute of Techn… Leer Más